Snack iluminado del Día: La enemistad, es inútil, en todo sentido.
«El día de hoy, quita toda etiqueta que le tengas a las personas ‘Este es bueno, este es malo, este me cae bien, este no’ y recuerda, todos somos humanos y ‘Nada de lo humano es ajeno al humano’ dice el proverbio Latín, por ende, quita la etiqueta de las personas, incluso de ti, reconoce lo que es, no lo que fue y será, sino como eres y decide que nada te afecte, ya que no te atacan a ti, atacan a lo que crees que eres, y tu mente cree que eres lo que, crees, tienes, haces, piensas o sientes, eso no eres, eso es la mente, tu ser va más allá es capaz de elevarse sobre lo anterior, y comprender que todo ser es energía, pues la energía no desaparece, solo se transforma o transmite, entiende y comprende al todo del ahora como lo que es energía.»
Así que tu acción de hoy es ello, no ver con etiquetas, sé tú y quita las suyas, tu no eres tal o tal, «Yo soy …» ya no más, como diría Nilda Chiaraviglio «No digas soy, di a veces soy», no te encierres en la jaula que tu creas para ti y para el otro, pues la mente humana tiene limites auto impuestos, el ser, el ser no tiene limites, y citaré dos frases, una de Mägo de Oz (agrupación musical) y de Marco Aurelio (Estoico y emperador).
«El hombre más sabio es aquel que sabe que su hogar es tan grande como pueda imaginar»
«Absolutamente será bueno que te acuerdes que dentro de brevísimo tiempo, tanto tú como es otro tu enemigo, moriréis, y poco después ni aún de vuestro nombre quedará memoria»
Alejandro Pascual, Tania Gomezy8 otros5 ComentariosLas etiquetas son muy importantes para la clasificación de las personas y las cosas. Es muy útil cuando llegamos a una gran Tienda por Departamentos e identificamos el «Departamento de Niños», dentro de este, el de «zapatos» y ya en el mismo, pues podemos encontrar la talla que necesitamos. Todo eso es parte de la ciencia de la taxonomía, que incluye el ordenamiento jerarquizado y sistematizado de los grupos de cosas. Sin embargo, cuando «etiquetamos» a las personas, las comenzamos a tratar como «cosas» y así no funciona el género humano. Una silla negra siempre será una silla negra (al menos hasta que la pintes), pero un chico que desaprueba un examen no es un «bruto», un empleado que no puede con una tarea no es un «incapaz» y alguien que tiene un mal día no es un «enojón». Podríamos seguir con muchos ejemplos, pero creo que pueden captar el mensaje de lo que ya nos advertía @samael_ug arriba. Las personas cambian o tienen actitudes y comportamientos relacionados con las circunstancias. Conocer a alguien no es «etiquetarlo». Es, ante todo, ENTENDERLO.
4@drmanueltejeda Así es Doc! Nuestro idioma fue hecho para comunicarnos y crecer como sociedad, no para limitarnos y encerrarnos en la jaula del ser, gracias por tu importante aporte, nosotros siempre estamos siendo, y el estar siendo conlleva el ser y no ser al mismo tiempo
1
En general, deberíamos vivir en un mundo donde las «etiquetas» fueran solo para las cosas, pues aplicadas a las personas son muy usadas por los manipuladores. En USA, por ejemplo, dices que algo no te gusta y ahí vendrán muchos a etiquetarte como «comunista». La novia de mi hermano es cubana y dice que igualmente, si protestaba por algo, la acusaban de «capitalista» o no se qué ideológica, creo que «desviada», pero da igual, es bien feo. Las cúpulas de las religiones del mundo, si expresas algo que no les acomoda, pues te etiquetan como «hereje», «ateo», «diablo» o peor aún, como «enemigo». Lindo sería un mundo sin etiquetas, verdad @samael_ug ?
2@analyn1988 mi apoyo total y absoluto a lo que aquí se debate y especialmente a lo que dices. Ojalá y fuéramos capaces de construir un mundo «sin etiquetas».
1@ Completamente, lamentablemente las etiquetas vienen de nuestra lengua y como seres lingüísticos nos queda la interpretación bajo única libertad, ya hace es en cada quien comprender una convicción que pese a escaparse de la verdad, la cual nunca tengo (en mi pensar nada es absoluto), podemos aceptar que la etiqueta solo es válida cuando uno decide creer en ella, sea puesto a la razón el acto de transitarla y mejorar a través de ella, no quedarse en palabras, ya que decía Nietzsche; «No se cuida de lo que tiene fijeza, la letra mata, por que todo lo fijo mata» y recordar brevemente a Lao Tse quien dice «Lo blando y flexible son propiedades de la vida, lo duro y rígido son propiedades de la muerte», no mantengan una mentalidad fija, sino en crecimiento, sería más provechoso para la virtud, la cuestión para mí es, cómo decía Sartre, «Saber que hacer, con lo que nos hacen». En última mi consejo es, no se etiqueten ni ustedes mismo, ya que dependéis de la dualidad, lo que sois y a la vez no sois.
1