Un «No» en una venta.
Ya hace el vendedor derrotado, su cabeza ha caído en desgracia, cayo en la frustración.
Poca gracia le hace repetir y repetir, siempre lo mismo, siente todo derrumbarse.
Ahora el pobre cae de su buena gracia, perdió toda actitud que le llenaba de emoción
Aquello que le daba su buen vivir, ahora era la causa de que se desmoronase.
¿No obstante que queda de poder recuperarse?; «¡Qué va!, yo ya perdí mi habilidad»
Dice angustiado el pobre vendedor, su mente le identifica con lo negativo de la vida.
Aunque el tiene que llegar a lograr mejorarse, la comida la sirve su gran actividad.
Así que rechaza la idea del perdedor, desata su mala identificación e inicia la parte movida.
Perdona su pasado y deja pasar la pena, el no se verá apresurado por un mal trago.
Toma la tranquilidad y la sonrisa del ayer, reanuda con felicidad un nuevo ser.
Se vuelve digno de la empatía ajena, ya detecto el error y del cierre se volvió mago.
Concientizo aquello que lo llevo a caer, se comprendió, mejoró, cambio su ver.
De la negatividad paso al crecimiento, lo que antes lo mato, su mala identificación.
En el presente lo guio a lo bueno, aquello que le permitió encontrar el sentido.
El ver las cosas desde el estancamiento, llevará a tu negocio a la destrucción.
Estancarse no es signo cancerígeno, es lo que te está diciendo; «Mejora, no te has ido».
Moraleja:
No te enfrasques por el mal trago, compréndelo, mejora, avanza, ten un nuevo ver y ser, no te identifiques con el hecho, si te vas a identificar, hazlo con el proceso de mejora, no el hecho, Growth mindset! Cómo diría la gran Dr. Carol Dweck. Y para comprender mi frase final me refiero a la muerte y tomo de referencia a quien dijo:«Al final todo irá bien, si todo no va bien, no es el final» John Lennon.
¿Estas muerto?, ¿No cierto?, entonces no es el final.
PD: ¿Quiénes se dieron cuenta de mi esmero por que las frases rimaran cada 2 renglones? Aquí como pista curiosa de este estilo de escritos, el goce del ahora viene en el detalle y ver el proceso como el resultado, y no el proceso como medio, nada es un medio, todo es un fin.
Aníbal Ramírez, Ronaldo Lieuy8 otros7 ComentariosLo peor que nos puede pasar es dasnimarnos y claudicar cuando las cosas salen mal, es la receta perfecta para fracasar. Debemos aprender de nuestros errores y continuar con nuestro proceso.
6Todos hemos sentido en algún momento la «decepción del vendedor». Es algo terrible, pero caerse y levantarse es parte de la vida y es lo que nos hace grandes. Claro, es más facil decirlo que hacerlo, pero no hay segundas opciones.
4@armandobenitezii Siempre es fácil decirlo, por eso yo uso el término «Espiritualidad práctica», no es hablar y listo, es hacer y experimentar una nueva realidad
Excelente tema. Yo soy de los que piensa que no todo el mundo puede ser un «gran vendedor», como lo intentan presentar los gurús del marketing para vender sus libros y cursos… Pero sí creo que todos tenemos que esforzarnos en convertirnos en «el mejor vendedor posible», pues a la corta o la larga todos tenemos que aprender a vender y todos estamos siempre vendiendo algo, aunque no lo reconozcamos. Aprender a lidiar con las frustraciones y el «no» es uno de los pilares de ese aprendizaje. Sólo cuidado con la escuela estadounidense de ventas y su «manejo de objeciones». Enseñan a sus vendedores a ser demasiado «agresivos», y eso con los latinos no funciona tanto.
1@drmanueltejeda El vendedor es como el viejo juglar, debe adaptarse, a pueblos, situaciones y culturas, es todo un estratega en el arte de Influir y Persuadir, así mismo de la improvisación y la retórica, no es solo un conductor de objeciones, esta vez trate de traer el control emocional y mentalidad a las situaciones cotidianas espero haberlo hecho bien!
Nunca se me dio ser un buen vendedor, y pienso que en parte era por el miedo al rechazo, al «no», y parte porque en el barrio en que crecí, los «amarillos» y «latinos» (y yo soy las dos cosas) no eran bien vistos. Luego, entendí que rechacé la «idea del perdedor», como la llama @samael_ug , y entendí que vender es mi derecho. El tuyo es rechazar o aceptar mi oferta, pero eso no me va a limitar a seguir adelante.
1@ron_lieu Excelente! Te digo que hay por ese «Rechazo» puede nacer un complejo de inferioridad, y no te lo digo por decir, todos tenemos uno, el mío por ejemplo se basa en la valoración, y es algo con lo que no me identifico, tan solo acepto y mejoro con ello ya que es propio de la mente más no del ser, y reconocerlo y comprenderlo conscientemente te da mucha más libertad, al escapar de la jaula de tu complejo que guía tus acciones